Uno de magia conoce poco, lo justo para ir tirando y sólo bebe agua.
Hace tiempo en una galicia muy lejana preparaba cierta ancestral receta como final para las fiestas. Como además evita ser tildado de cicatero y la palabra dada obliga al cumplimiento, al final de la foto podrán leer, si lo desean, el proceso para la elaboración de la citada conjunción.
Precauciones previas:
- Dispongan a mano un extintor de medio tamaño, si van a celebrar la cuestión en el interior de una vivienda.
- Recomiendo no exceder la cantidad de los componentes por el carácter marcadamente combustible del procedimiento.
- Si algún asistente intenciona recitar los versículos asociados que comienzan de esta guisa:
- Mouchos, coruxas, sapos e bruxas;
demos, trasnos e diaños;
espíritos das neboadas veigas,
corvos, pintegas e meigas;
rabo ergueito de gato negro
e todos os feitizos das menciñeiras. - Impidan que pronuncie ninguna de las palabras ofensivas que contiene el manifiesto. Que ya estamos en el siglo XXI y se debe notar el progreso de la humanidad. ¡Al menos hasta la primera ingesta!
- Después será inevitable escuchar acento gallego, retroceder mentalmente a tiempos mejores y quizás poner en solfa a los sacerdotes.
Ejecución:
- En un pote al efecto, retiren la tapa y las tazas colgadas sobre el borde y viertan dos litros de buen o mal aguardiente de orujo, no se anden con exquisiteces que lo vamos a quemar y acá lo que importa es que tenga un elevado grado alcohólico. El sesenta por ciento sería considerado un valor aceptable.
- Añadan un kilo de azúcar blanco al puchero y que un voluntario adjunto vaya mareando la disolución.
- Extraigan el zumo de un limón e incorpórenlo a la mezcla. Vigilen que su cuñado Mariano particular continua mareando la perdiz, saldrá más rico y él colaborando será feliz.
- Media docena de granos de café torrefacto enteros, no me echen molido que luego se quedan los restos entre los dientes y les afeara la sonrisa boba consiguiente.
- Una cáscara fina de naranja.
- Parapeten su ropa tras un grueso mandilón de cocina.
- Inhabiliten a Mariano y con un mechero inicien la combustión en el cazo adjunto y con extremo cuidado vayan calentando el conjunto para que la profunda llama azulada se propague por toda la superficie.
- De cuando en vez, alcen con dominio y destreza el cucharon incendiado sobre la olla encendida provocando la precipitación de una suave y constante cascada ignea. No sirve de nada, pero la fotos quedan fetén en Instagram y serán la envidia de su circulo social.
- Cuando el fuego se extinga por causa del consecuente agotamiento de etanol, ya pueden servir a los asistentes.
Consideraciones finales:
La redacción de esta bitácora no se hace responsable de los posibles daños colaterales, incendios, deterioro en textiles, manchas azucaradas, otras persistentes adhesiones sobre superficies delicadas, manifestaciones cariñosas por parte de la familia política e incluso, en algunas ocasiones muy raramente, se han detectado cambios de afiliación al equipo de fútbol de referencia.
En caso de persistente pronunciación galaico-portuguesa, no acudan al especialista en logopedia, le compran una boina y solicitan el traslado del interfecto a la bonita población costera de Vigo, la cosa no tiene otro arreglo.
Y además que siempre pueden ir de visita durante la feria del marisco. Total el alojamiento les saldrá gratis.
¡Espiritoso licor! Esta ancestral receta es ideal para luego crear el micro de participación en el reto de Lídia. ¡La apuntaré!
Gracias Saricarmen, el aguardiente se obtiene destilando en un alambique el orujo del ollejo y la casca del vino, una vez supendida la fermentación en el mosto. Supongo que ahí tenéis viñedos excelentes. El resto será coser y contar cien palabras. Un abrazo.
😂😂😂 Cuesta conseguir el auténtico. Los que hay en el comercio no se asemejan.
Es mejor el casero, en casa se preparaba en una cueva, de noche para que no se viera el humo y se enfriaba con el agua de una fuente que manaba en el interior. Al comercial le faltan grados y le sobra agua.
jajajajaja es que muero de la risa, imagino a mis Tias y a mis primos en ese bochinche; recuerdo en mi ultimo viaje a Galicia una noche de diciembre hasta las tantas cantando «el galllo sube» con las botellas de vino y mi tio con el aguardiente insistiendo para quitar el frio de los huesos…Me encantó tu escrito…la receta NO LA HARE jajajajaja
Muchas gracias Leila, hace tiempo que no preparo queimada, pero el frío lo saca de los huesos y hasta del corazón. Además espanta las meigas. Un beso.
Ufff, me saliste bujo, jajajajajaja. Me encantó esta receta espero no tenerla que probar que a mi me afecta mucho. Besos a tu lindo corazón.
Gracias María del Mar, el que dice que no le afecta, miente como un bellaco. Un besazo.
La primera vez que recuerdo ir a Galicia tenía 14 años y el hijo de unos amigos de mis padres hizo caimada y me llamó mucho la atención.
Con estos pasos y explicaciones que nos das dan ganas de intentarlo 🙂
Un besote
Muchas gracias Luna, ejem, no quiero pensar en el resultado del aquelarre. Intentalo que está muy rica. Un besazo.
Me copio el conjuro que en mi opinión aporta misterio y seguro que funciona como placebo que aumenta los efectos del brebaje. Muchas gracias.
Un abrazo
Gracias Uno. Pues igual tienes razón y el conjuro con todo el machismo que destila aumenta el efecto del alcohol. Dale y ya nos cuentas. Un abrazo.
Olé!! Muuuuy bueno y divertido. Me ha encantado tus rimas 👏🏻👏🏻👏🏻😍😍😍
Muchas gracias Mabm, no disimules que en esta entrada tienes la mayor parte de culpa. Un besazo.
Vale, lo admito. Te reté a que lo hicieras y has superado el reto con creces 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
Gracias. Un besazo.
😘😘
Muy buena receta, para el frío debe ser perfecta, un abrazo
Gracias Themis, en efecto calienta por dentro y por fuera, las fiestas y romerías se suelen celebrar el aire libre en torno a la ermita del santo del lugar, el final es de bailes, gaitas y queimada para animar el ambiente. Un abrazo.
Uy, queimada gallega. Qué entrada más original, Carlos. Me encanta la receta, las precauciones y advertencias. te ha quedado muy original. El pote ese con los vasitos colgando también lo tienen mis tíos. ¿Te he dicho alguna vez que mi tío es de Lugo? Creo que sí… Pues eso, muy buena entrada.
Besazo 🙂
Muchas gracias Lidia, eso explica que tu apellido tenga una profunda raíz galaica.
¡Impensable una casa sin pote y sin patatas!
Jajaja. Un besazo.
jajajaa pues no comparto mi apellido con ese tío, que no es Castro, sino López jajajaja Qué cosas, eh?
Mi abuelo Castro provenía de Murcia, nada qué ver con Galicia jajaja
Jajaja, Que precisión tienes para desarmar argumentos. Un besazo.
Que rica la queimada ! Hace tiempo, años, que no preparo ninguna, será la magia pero es deliciosa. Gra ias Carlos por recordarme como se hace, un abrazo.
Gracias a ti Francisco, recuerda si bebes no conduzcas. Espero que disfrutes preparando el fin de fiesta. Un abrazo.
Espiritual licor para las noches en que las musas se van de ronda
Gracias Pippo, ¡Las musas y algunos musos!